domingo, 7 de agosto de 2011

Sociedad del conocimiento: los cambios en el mundo del trabajo y las nuevas competencias de los trabajadores

Introducción. ¿Existe una sociedad del conocimiento?
Cambios. Innovaciones. Crisis.
En el último cuarto del siglo XX el mundo laboral enfrento en todas las sociedades cambios fundamentales. La creciente incorporación de la producción empresarial a la dinámica global de intercambios económicos y tecnológicos introdujo enormes transformaciones continentales, nacionales y locales en los campos que se mencionan enseguida:
Tecnológico: Surgimiento de nuevas tecnologías de información y comunicación. Institucional: Con el surgimiento de nuevas organizaciones de regulación, son parte de una dinámica internacional, nacional y local.                       Organizacional: Se introducen nuevos conceptos de administración. Individual. Social: Es consecuencia de las formas de exclusión o migración de la mano de obra del campo hacia las ciudades.
Estos cambios se relacionan con la noción de “innovación” y de “crisis”, dichos cambios se encuentran relacionados con las posiciones institucionales y con las disciplinas científicas que son más afines.
Entonces, ¿de qué se trata  la sociedad del conocimiento?
En todas partes se producen en nuestras sociedades inmensos cambios de todo tipo que afectan nuestras capacidades de conocer, descubrir las nuevas realidades. La ecología, la ética y la gobernabilidad constituyen el trasfondo de la reflexión acerca de la sociedad del conocimiento.
La noción de la sociedad del conocimiento parece una manera entre otras de formular una hipótesis coherente para explicar fenómenos casi innombrables que son esos cambios fundamentales.
Los cambios en el método del trabajo
De la sociedad “asalariada” a…
Por sociedades “asalariadas” se entiende a las sociedades industrializadas que conocieron un modo dominante y particular del empleo.
El “trabajo completo” de la sociedad asalariada es, el trabajo pleno de los jefes masculinos de la economía familiar, mientras que el femenino un salario adicional, hasta los años 70 que la mujeres comenzaran a invadir el mercado laboral.
El trabajo es el pivote, el organizador del tiempo social de la “vida activa” o del retiro. El trabajo es el factor principal de construcción de las entidades individuales y colectivas. No existe progreso posible de la sociedad asalariada sin el “pleno empleo”, pro tampoco sin el desarrollo de un estado que ponga en su lugar la seguridad social para mitigar.
Esta sociedad asalariada guarda relación con la mayor parte de los estudios de orientación sociológica que van a definir a la sociedad del conocimiento
....la sociedad del empleo atípico y del trabajador “reflexivo”
Las formas “atípicas” de empleo: un empleo de medio tiempo, temporal, por estación o contractual independiente o un conjunto de estas formas. Surge un trabajador “nuevo”  el de la sociedad “reflexiva” este trabajador es el productor del sentido de su trabajo y estructura su campo de posibilidades y expandir sus iniciativas y su libertad. Del mismo modo surge un mundo “nuevo” de la producción. Existen cuatro mundos idealestípicos: 1) el mundo comercial, 2) el mundo industrial, 3) el mundo interpersonal y 4) el mundo inmaterial. Estos mundos son el resultado de la acción de las personas.
Un nuevo papel para el Estado
El papel del Estado es determinante en tanto que puede permitir o no a una sociedad determinada llevar a cabo sus transiciones en condiciones relativamente aceptables y equitativas para los ciudadanos.
En lo sucesivo será un estado inscrito activamente en el proceso de la globalización económica, política y cultural. Este Estado para mantener la competitividad de la sociedad que lo instauro va a implicarse en la creación de las sinergias nacionales o regionales quienes ostentan los capitales.
Por otro lado, en lo relativo o la reorientación de su papel, el sostenimiento de la producción de conocimientos se vuelve esencial para el desempeño de este estado socio.
El empleo en una encrucijada: ¿Hacia la precariedad, la economía social o la sociedad del conocimiento?
El surgimiento de tal sociedad de la precariedad no representa más k una cara de las consecuencias de la decadencia de la industria, otras consecuencias son el crecimiento de los servicios y cambios de la estructura de las ocupaciones. El fenómeno se produce tanto en los países del norte como del sur sin embargo las intensidades son diferentes y las consecuencias casi opuestas.
En el norte  se aplica un conjunto de intervenciones públicas debido a la competencia mundial que ocasiona el cierre de sectores completos de actividad.
En los países del sur, las iniciativas de formación y de inserción al empleo de las políticas públicas son mucho más escasas. El desmoronamiento de las actividades libero una porción creciente de trabajadores que no consiguen insertarse en las actividades que ofrecen un contrato y un salario.
La sociedad del conocimiento y la referencia obligada a la sociedad industrializada
Los sociólogos comenzaron a tratar de identificar, delimitar y nombrar las transformaciones que tenían lugar en la sociedad industrial.
El análisis  sociológico ah evolucionado mucho a lo largo de treinta años, esta nueva importancia reemplaza las formas tradicionales de control social por nuevos mecanismos para gobernar a los hombres.
Para Castells las tecnología de la información es para esta revolución lo que las nuevas fuentes de energía fueron para las revoluciones industriales sucesivas. Lo que distingue es la aplicación a los procesos de creación de conocimientos y del tratamiento-difusión de la información, esto surgió en el últimos cuarto del siglo XX debido a que la información ofrece la base material indispensable.
Stehr: Los cimientos materiales de la sociedad moderna conoce una transformación fundamental. Las sociedades del conocimiento son altamente autoreflexibas o autotransformadoras, al mismo tiempo que frágiles, por lo cual difieren a las sociedades industriales.
Betcherman: Los elementos de activos materiales son la clave de una nueva economía. Las formas inmateriales del capital tienen más importancia y son más,  puesto que se alimentan de las competencias y del conocimiento de las personas.
Las transformaciones globales e independientes: hacia una nueva diferenciación social
La insistencia acerca de la diversidad de estas transformaciones, y sobre todo acerca de su profunda interdependencia hace más compleja una representación con frecuencia dominante de la sociedad del conocimiento y que ah estado arcada por la influencia de los trabajos de la economía clásica.
1)    El grupo de los competitivas corresponde a las categorías sociales.
2)    El Grupo de los precarios son los que dependen de los sectores competitivos y son reservados a los trabajos menos calificados.
3)    El grupo de los protegidos son los que tienen la capacidad de influencia política sobre los partidos y sobre el estado.
4)    El grupo de los excluidos son los beneficiarios de las prestaciones sociales y a los que se les destinan los empleos que la economía social crea o que podría crear.

No hay comentarios:

Publicar un comentario