domingo, 7 de agosto de 2011

Sociedad del conocimiento: los cambios en el mundo del trabajo y las nuevas competencias de los trabajadores

Introducción. ¿Existe una sociedad del conocimiento?
Cambios. Innovaciones. Crisis.
En el último cuarto del siglo XX el mundo laboral enfrento en todas las sociedades cambios fundamentales. La creciente incorporación de la producción empresarial a la dinámica global de intercambios económicos y tecnológicos introdujo enormes transformaciones continentales, nacionales y locales en los campos que se mencionan enseguida:
Tecnológico: Surgimiento de nuevas tecnologías de información y comunicación. Institucional: Con el surgimiento de nuevas organizaciones de regulación, son parte de una dinámica internacional, nacional y local.                       Organizacional: Se introducen nuevos conceptos de administración. Individual. Social: Es consecuencia de las formas de exclusión o migración de la mano de obra del campo hacia las ciudades.
Estos cambios se relacionan con la noción de “innovación” y de “crisis”, dichos cambios se encuentran relacionados con las posiciones institucionales y con las disciplinas científicas que son más afines.
Entonces, ¿de qué se trata  la sociedad del conocimiento?
En todas partes se producen en nuestras sociedades inmensos cambios de todo tipo que afectan nuestras capacidades de conocer, descubrir las nuevas realidades. La ecología, la ética y la gobernabilidad constituyen el trasfondo de la reflexión acerca de la sociedad del conocimiento.
La noción de la sociedad del conocimiento parece una manera entre otras de formular una hipótesis coherente para explicar fenómenos casi innombrables que son esos cambios fundamentales.
Los cambios en el método del trabajo
De la sociedad “asalariada” a…
Por sociedades “asalariadas” se entiende a las sociedades industrializadas que conocieron un modo dominante y particular del empleo.
El “trabajo completo” de la sociedad asalariada es, el trabajo pleno de los jefes masculinos de la economía familiar, mientras que el femenino un salario adicional, hasta los años 70 que la mujeres comenzaran a invadir el mercado laboral.
El trabajo es el pivote, el organizador del tiempo social de la “vida activa” o del retiro. El trabajo es el factor principal de construcción de las entidades individuales y colectivas. No existe progreso posible de la sociedad asalariada sin el “pleno empleo”, pro tampoco sin el desarrollo de un estado que ponga en su lugar la seguridad social para mitigar.
Esta sociedad asalariada guarda relación con la mayor parte de los estudios de orientación sociológica que van a definir a la sociedad del conocimiento
....la sociedad del empleo atípico y del trabajador “reflexivo”
Las formas “atípicas” de empleo: un empleo de medio tiempo, temporal, por estación o contractual independiente o un conjunto de estas formas. Surge un trabajador “nuevo”  el de la sociedad “reflexiva” este trabajador es el productor del sentido de su trabajo y estructura su campo de posibilidades y expandir sus iniciativas y su libertad. Del mismo modo surge un mundo “nuevo” de la producción. Existen cuatro mundos idealestípicos: 1) el mundo comercial, 2) el mundo industrial, 3) el mundo interpersonal y 4) el mundo inmaterial. Estos mundos son el resultado de la acción de las personas.
Un nuevo papel para el Estado
El papel del Estado es determinante en tanto que puede permitir o no a una sociedad determinada llevar a cabo sus transiciones en condiciones relativamente aceptables y equitativas para los ciudadanos.
En lo sucesivo será un estado inscrito activamente en el proceso de la globalización económica, política y cultural. Este Estado para mantener la competitividad de la sociedad que lo instauro va a implicarse en la creación de las sinergias nacionales o regionales quienes ostentan los capitales.
Por otro lado, en lo relativo o la reorientación de su papel, el sostenimiento de la producción de conocimientos se vuelve esencial para el desempeño de este estado socio.
El empleo en una encrucijada: ¿Hacia la precariedad, la economía social o la sociedad del conocimiento?
El surgimiento de tal sociedad de la precariedad no representa más k una cara de las consecuencias de la decadencia de la industria, otras consecuencias son el crecimiento de los servicios y cambios de la estructura de las ocupaciones. El fenómeno se produce tanto en los países del norte como del sur sin embargo las intensidades son diferentes y las consecuencias casi opuestas.
En el norte  se aplica un conjunto de intervenciones públicas debido a la competencia mundial que ocasiona el cierre de sectores completos de actividad.
En los países del sur, las iniciativas de formación y de inserción al empleo de las políticas públicas son mucho más escasas. El desmoronamiento de las actividades libero una porción creciente de trabajadores que no consiguen insertarse en las actividades que ofrecen un contrato y un salario.
La sociedad del conocimiento y la referencia obligada a la sociedad industrializada
Los sociólogos comenzaron a tratar de identificar, delimitar y nombrar las transformaciones que tenían lugar en la sociedad industrial.
El análisis  sociológico ah evolucionado mucho a lo largo de treinta años, esta nueva importancia reemplaza las formas tradicionales de control social por nuevos mecanismos para gobernar a los hombres.
Para Castells las tecnología de la información es para esta revolución lo que las nuevas fuentes de energía fueron para las revoluciones industriales sucesivas. Lo que distingue es la aplicación a los procesos de creación de conocimientos y del tratamiento-difusión de la información, esto surgió en el últimos cuarto del siglo XX debido a que la información ofrece la base material indispensable.
Stehr: Los cimientos materiales de la sociedad moderna conoce una transformación fundamental. Las sociedades del conocimiento son altamente autoreflexibas o autotransformadoras, al mismo tiempo que frágiles, por lo cual difieren a las sociedades industriales.
Betcherman: Los elementos de activos materiales son la clave de una nueva economía. Las formas inmateriales del capital tienen más importancia y son más,  puesto que se alimentan de las competencias y del conocimiento de las personas.
Las transformaciones globales e independientes: hacia una nueva diferenciación social
La insistencia acerca de la diversidad de estas transformaciones, y sobre todo acerca de su profunda interdependencia hace más compleja una representación con frecuencia dominante de la sociedad del conocimiento y que ah estado arcada por la influencia de los trabajos de la economía clásica.
1)    El grupo de los competitivas corresponde a las categorías sociales.
2)    El Grupo de los precarios son los que dependen de los sectores competitivos y son reservados a los trabajos menos calificados.
3)    El grupo de los protegidos son los que tienen la capacidad de influencia política sobre los partidos y sobre el estado.
4)    El grupo de los excluidos son los beneficiarios de las prestaciones sociales y a los que se les destinan los empleos que la economía social crea o que podría crear.

domingo, 15 de mayo de 2011

Entrevista "Autobuses Atah"

 Datos del entrevistado:
  • Nombre :José  Luis  Hernández  Zamora
  • Puesto : Gerente
  • Empresa: Atah
  • Tiempo en el puesto:  2  años
Entrevistadores:
  • Erick Fernando Juarez Hernandez
  • Rodrigo Peña Cuahutle
  • Jose Guadalupe Palacios Samado
¿Cuales son los objetivos y metas de la empresa?
Brindar un servicio seguro, confortable y de calidad en autotransporte público de pasajeros, acorde a las expectativas de nuestro ámbito competitivo, enfatizando en realizar nuestras actividades de manera ética y moral. 

¿Conoce los metodos y objetivos de la empresa?
Por supuesto es parte primordial dar el mejor servicio al cliente para que vieje comodo y seguro.

¿Como contribuye usted para las mismas?
 Se contribuye dando un buen servicio en comodidad y seguridad que garantiza nuestra empresa, dando los mejores precios y llegar a su destino en el menor tiempo.

¿Como evaluan su desesmpeño?
Midiendo  los  tiempos  que  se  tardan  en  realizar  el  viajes.
Amabilidad  con  los  clientes.
Conservar limpia la unidad y en potimas condiciones para la comodidad del pasajero.

¿Esa evaluacion se utiliza para alguna promocion o incentivo?
Con un reconocimiento que se les otorga como conductor  del  mes.


 

martes, 3 de mayo de 2011

Evaluacion por Competencias

¿Qué es la evaluación por competencias?

La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener el la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles, que impliquen curiosidad y reto. 

Enlace:

domingo, 27 de marzo de 2011

Analisis Ocupacional, Funcional y Constructivista.

¿Qué es el análisis ocupacional?

El proceso de análisis ocupacional se centra en la revisión de diferentes fuentes (clasificación de ocupaciones, información económica sectorial, estudios de necesidades de formación) y se desarrolla en dos grandes fases: la primera es el establecimiento de la estructura ocupacional de la familia profesional y la segunda es la determinación de perfiles profesionales de las ocupaciones. Utiliza el método de análisis funcional y lo considera un instrumento superador del análisis de tareas. Considera a la ocupación una agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes, y responden a un mismo nivel de cualificación.


¿Qué es el análisis funcional?

el Análisis Funcional es un método que se inicia con la definición del propósito clave de una empresa y se concluye cuando se definen las funciones productivas más simples - elementos de competencia- que pueden ser realizados por un trabajador. Se ha utilizado para establecer la estructura de una cualificación profesional, partiendo de la identificación de su propósito principal, derivando sucesivamente para las funciones y subfunciones que sean significativas para el logro de ese propósito y llegando de esa forma a los Elementos de Competencia y Criterios de Desempeño.

¿Que es el Análisis Construtivista?

El enfoque constructivista parte del análisis de las relaciones existentes entre los grupos y su entorno y entre la formación el empleo. Para identificar y describir competencias se toma como referencia tanto a la spersonas con sus posibilidades y objetivos laborales como al entorno sociolaboral con el que se relacionan.
La identificación y descripción de competencias bajo el enfoque constructivista debe realizarse al finalziar un proceso de formación orientada a la acción y un análisis de las disfunciones en el lugar de trabajo, involucrando para ellos a todos los protagonistas que conforman el tejido social de las organizaciones y de su entorno formativo. Las competencias no deben identificarse antes de la formación para el trabajo, pues ésta, dada su necesaria orientación a la acción, conlleva la modificación de las competencias inciales e incluso la generación de competencias nuevas en los trabajadores. Por tanto, para trabajar con una política de gestión por competencias es necesario superar en primer lugar los límites del parendizaje tradicional, ofreciendo  las personas un sistema de formación con  prácticas en alternancia en el que participen de forma activa e interrelacionada tanto las instituciones y agentes educativos, como las organizaciones y agentes del entorno sociolaboral pues el entorno influye en la formación y capacitación de las personas y éstas a su vez influyen sobre el entorno social y laboral.

¿Qué es el método DACUM?


DACUM (Developing a Curriculum) es un método de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en el desarrollo de currículos de formación. Ha sido especialmente impulsado y desarrollado en el Centro de Educación y Formación para el Empleo de la Universidad del Estado de Ohio en Estados Unidos.(1)
Se revisarán a continuación las experiencias con DACUM del INATEC de Nicaragua y de la Universidad de Ohio.
El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)(2) de Nicaragua, con la asesoría de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha trabajado recientemente en la elaboración de sus programas de formación a partir del DACUM.

Este define como un método rápido para efectuar a bajo costo el análisis ocupacional. Utiliza la técnica de trabajo en grupos conformados por trabajadores experimentados en la ocupación bajo análisis. Para hacer un taller utilizando DACUM se conforman grupos de entre cinco y doce personas, quienes, orientados por un facilitador, describen lo que se debe saber y saber-hacer en el puesto de trabajo, de manera clara y precisa.

El resultado se suele expresar en la llamada “carta DACUM” o “mapa DACUM” donde se describe el puesto de trabajo a partir de las competencias y subcompetencias que lo conforman.
En este punto puede existir una notable diferencia entre el concepto de competencia con el que se aborda el análisis funcional y el que utiliza el DACUM. Para éste último, una competencia es la descripción de grandes tareas, y es a la vez, la suma de pequeñas tareas llamadas subcompetencias. La totalidad de las competencias, conforman la descripción de las tareas de un puesto de trabajo. En cambio, en el análisis funcional no se describen las tareas, si no que se identifican los resultados que son necesarios alcanzar para lograr el propósito clave.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xvii.htm

martes, 15 de marzo de 2011

Pruebas Psicometricas


Las pruebas psicométricas son herramientas utilizadas para medir diferentes aspectos en las personas,  las más comunes son la inteligencia, la personalidad y comportamiento y se utilizan en diferentes áreas como ayuda complementaria para la psicología, orientación vocacional y en las empresas en recursos humanos entre otras.

Los psicólogos son de gran ayuda ya que nos pueden orientar para obtener un buen resultado en estas pruebas psicométricas.

Los factores a evaluar son:
-          
              1.   Comportamiento
-          2. Personalidad
-          3. Estilo Gerencial
-          4. Prueba de Valores
-          5. Coeficiente Intelectual a Niveles Administrativos
-          6. Inteligencia
-          7. Estilo de Aprendizaje
-          8. Inventario de la Personalidad del Vendedor
-          9. Adaptabilidad Social
-          10. Honestidad
 
 Enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=3iQxSu3HnY4

viernes, 11 de marzo de 2011

"Curriculum Vitae"


“Curriculum Vitae”
Nombre: Erick Fernando Juárez Hernández
Fecha y Lugar de Nacimiento: 18 de Septiembre de 1990, Puebla de Zaragoza
Domicilio: Calle 9 No. 406. La Loma Xicoténcatl. Tlaxcala, Tlax.
Número: (246-100-25-05)
Edo. Civil: Soltero. Sexo: Masculino.
E-Mail: Blazing-Angel90@hotmail.com

Objetivo profesional

Poder desempeñarme en actividades en el área de administración y dirección de empresas y demostrar mis cualidades y habilidades para cumplir y sobrepasar las metas de la organización.

Experiencia Profesional
2007 – 2009. Contrato en “Expresión Grafica” desempeñándome como diseñador grafico publicitario.
Formación Académica
2005 – 2008. Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala.
2010 – 2011. Universidad Autónoma de Tlaxcala. (Lic. Administración).

Otros Cursos y Seminarios
2010. “Impulso a Emprendedores”

Idiomas
Ingles: (Nivel Medio), Escritura (Media), Lectura (Alta), Conversación (Medio)

Otros Datos de Interés:

Pasatiempos: Diseñar, Patinar, Salir
Conocimientos en programas de diseño como Corel Draw y Fotoshop

Referencias:
Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.