martes, 3 de mayo de 2011

Evaluacion por Competencias

¿Qué es la evaluación por competencias?

La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener el la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles, que impliquen curiosidad y reto. 

Enlace:

domingo, 27 de marzo de 2011

Analisis Ocupacional, Funcional y Constructivista.

¿Qué es el análisis ocupacional?

El proceso de análisis ocupacional se centra en la revisión de diferentes fuentes (clasificación de ocupaciones, información económica sectorial, estudios de necesidades de formación) y se desarrolla en dos grandes fases: la primera es el establecimiento de la estructura ocupacional de la familia profesional y la segunda es la determinación de perfiles profesionales de las ocupaciones. Utiliza el método de análisis funcional y lo considera un instrumento superador del análisis de tareas. Considera a la ocupación una agrupación de actividades profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con características comunes, cuyas tareas se realizan con normas, técnicas y medios semejantes, y responden a un mismo nivel de cualificación.


¿Qué es el análisis funcional?

el Análisis Funcional es un método que se inicia con la definición del propósito clave de una empresa y se concluye cuando se definen las funciones productivas más simples - elementos de competencia- que pueden ser realizados por un trabajador. Se ha utilizado para establecer la estructura de una cualificación profesional, partiendo de la identificación de su propósito principal, derivando sucesivamente para las funciones y subfunciones que sean significativas para el logro de ese propósito y llegando de esa forma a los Elementos de Competencia y Criterios de Desempeño.

¿Que es el Análisis Construtivista?

El enfoque constructivista parte del análisis de las relaciones existentes entre los grupos y su entorno y entre la formación el empleo. Para identificar y describir competencias se toma como referencia tanto a la spersonas con sus posibilidades y objetivos laborales como al entorno sociolaboral con el que se relacionan.
La identificación y descripción de competencias bajo el enfoque constructivista debe realizarse al finalziar un proceso de formación orientada a la acción y un análisis de las disfunciones en el lugar de trabajo, involucrando para ellos a todos los protagonistas que conforman el tejido social de las organizaciones y de su entorno formativo. Las competencias no deben identificarse antes de la formación para el trabajo, pues ésta, dada su necesaria orientación a la acción, conlleva la modificación de las competencias inciales e incluso la generación de competencias nuevas en los trabajadores. Por tanto, para trabajar con una política de gestión por competencias es necesario superar en primer lugar los límites del parendizaje tradicional, ofreciendo  las personas un sistema de formación con  prácticas en alternancia en el que participen de forma activa e interrelacionada tanto las instituciones y agentes educativos, como las organizaciones y agentes del entorno sociolaboral pues el entorno influye en la formación y capacitación de las personas y éstas a su vez influyen sobre el entorno social y laboral.

¿Qué es el método DACUM?


DACUM (Developing a Curriculum) es un método de análisis ocupacional orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en el desarrollo de currículos de formación. Ha sido especialmente impulsado y desarrollado en el Centro de Educación y Formación para el Empleo de la Universidad del Estado de Ohio en Estados Unidos.(1)
Se revisarán a continuación las experiencias con DACUM del INATEC de Nicaragua y de la Universidad de Ohio.
El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)(2) de Nicaragua, con la asesoría de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha trabajado recientemente en la elaboración de sus programas de formación a partir del DACUM.

Este define como un método rápido para efectuar a bajo costo el análisis ocupacional. Utiliza la técnica de trabajo en grupos conformados por trabajadores experimentados en la ocupación bajo análisis. Para hacer un taller utilizando DACUM se conforman grupos de entre cinco y doce personas, quienes, orientados por un facilitador, describen lo que se debe saber y saber-hacer en el puesto de trabajo, de manera clara y precisa.

El resultado se suele expresar en la llamada “carta DACUM” o “mapa DACUM” donde se describe el puesto de trabajo a partir de las competencias y subcompetencias que lo conforman.
En este punto puede existir una notable diferencia entre el concepto de competencia con el que se aborda el análisis funcional y el que utiliza el DACUM. Para éste último, una competencia es la descripción de grandes tareas, y es a la vez, la suma de pequeñas tareas llamadas subcompetencias. La totalidad de las competencias, conforman la descripción de las tareas de un puesto de trabajo. En cambio, en el análisis funcional no se describen las tareas, si no que se identifican los resultados que son necesarios alcanzar para lograr el propósito clave.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xvii.htm

martes, 15 de marzo de 2011

Pruebas Psicometricas


Las pruebas psicométricas son herramientas utilizadas para medir diferentes aspectos en las personas,  las más comunes son la inteligencia, la personalidad y comportamiento y se utilizan en diferentes áreas como ayuda complementaria para la psicología, orientación vocacional y en las empresas en recursos humanos entre otras.

Los psicólogos son de gran ayuda ya que nos pueden orientar para obtener un buen resultado en estas pruebas psicométricas.

Los factores a evaluar son:
-          
              1.   Comportamiento
-          2. Personalidad
-          3. Estilo Gerencial
-          4. Prueba de Valores
-          5. Coeficiente Intelectual a Niveles Administrativos
-          6. Inteligencia
-          7. Estilo de Aprendizaje
-          8. Inventario de la Personalidad del Vendedor
-          9. Adaptabilidad Social
-          10. Honestidad
 
 Enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=3iQxSu3HnY4

viernes, 11 de marzo de 2011

"Curriculum Vitae"


“Curriculum Vitae”
Nombre: Erick Fernando Juárez Hernández
Fecha y Lugar de Nacimiento: 18 de Septiembre de 1990, Puebla de Zaragoza
Domicilio: Calle 9 No. 406. La Loma Xicoténcatl. Tlaxcala, Tlax.
Número: (246-100-25-05)
Edo. Civil: Soltero. Sexo: Masculino.
E-Mail: Blazing-Angel90@hotmail.com

Objetivo profesional

Poder desempeñarme en actividades en el área de administración y dirección de empresas y demostrar mis cualidades y habilidades para cumplir y sobrepasar las metas de la organización.

Experiencia Profesional
2007 – 2009. Contrato en “Expresión Grafica” desempeñándome como diseñador grafico publicitario.
Formación Académica
2005 – 2008. Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala.
2010 – 2011. Universidad Autónoma de Tlaxcala. (Lic. Administración).

Otros Cursos y Seminarios
2010. “Impulso a Emprendedores”

Idiomas
Ingles: (Nivel Medio), Escritura (Media), Lectura (Alta), Conversación (Medio)

Otros Datos de Interés:

Pasatiempos: Diseñar, Patinar, Salir
Conocimientos en programas de diseño como Corel Draw y Fotoshop

Referencias:
Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.

martes, 15 de febrero de 2011

PREGUNTAS DE ANÁLISIS: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS


1.-Explique los diferentes recursos organizacionales en su administración.
R= Actualmente los recursos organizacionales se dividen en cinco los cuales son:
*      Recursos físicos y materiales. Son necesarios para las operaciones básicas de la organización. Estos están constituidos por los espacios físicos, procesos productivos, procesos de trabajos, entre otros.
*      Recursos financieros. El dinero en forma de capital, del cual se puede disponer de manera inmediata para hacer frente a los compromisos de la empresa. Los recursos financieros garantizan los medios para la adquisición u obtención de los demás recursos que requiere la organización.
*      Recursos Humanos. Personas que ingresan, permanecen y participan en la organización, sea cual sea su nivel jerárquico o su tarea. Este recurso está dividido por niveles, los cuales son: institucional, intermedio y operacional. Las personas aportan a las organizaciones sus habilidades, conocimientos, actitudes, conducta, percepciones, etc.
*      Recursos mercadológicos. Medio por el cual la organización, entre en contacto e influye en sus clientes y usuarios. Los recursos mercadológicos integran todas las actividades de investigación y análisis de mercado.
*      Recursos administrativos. El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar, además del proceso de toma de decisiones y distribución de información necesaria.
2.- Compare las teorías X y Y.

McGregor

En la teoría X, el hombre es perezoso por naturaleza, no tiene ambiciones, no sabe vincularse con las necesidades de la organización, se resiste a los cambios, además que las emociones no deben de interferir en el interés propio del individuo.

En a la teoría Y, nos dice que una persona es positiva, participación y administración consultiva, además se evalúa el desempeño de los trabajadores, las personas tienen motivación básica, además de que sus comportamientos son adecuados.

3.- Explique los cuatro sistemas administrativos y su repercusión en la ARH.
R= Las cuatro variables se presenta de manera diferente en cada empresa.
*      Sistema 1. Autoritario-coercitivo: es un sistema autocrático y fuerte, contrala rígidamente todo lo que ocurre dentro de la empresa. Es el sistema más duro y cerrado.
*      Sistema 2. Autoritario-benevolente: es autoritario pero menos duro y cerrado que el sistema 1, es condescendiente y menos rígido.
*      Sistema 3. Consultivo: se inclina más hacia el lado participativo que al autocrático e impositivo. Las decisiones son delegadas a diversos niveles jerárquicos.
*      Sistema 4. Participativo: Es el más abierto de todos los sistemas, ya que delega completamente las decisiones a los niveles jerárquicos más bajos de las organizaciones.  
4.- ¿Por qué se habla del carácter multivariado de la ARH? Explique.

La administración de recursos humanos es multidisciplinaria, ya que hace uso de distintos conocimientos como la interpretación de pruebas psicológicas y de entrevistas, medicina, derecho, sueldos y salarios, entre muchas más que nutren a los sujetos  de su aplicación.

5.- Por qué se habla de carácter situacional de la ARH?
La ARH es situacional por que depende de la situación organizacional del ambiente, la tecnología empleada en la organización, las políticas, y la filosofía administrativa.

6.- Explique por qué la ARH es una responsabilidad de línea y una función de staff.
R= Al administrar al personal se debe poner un jefe o gerente que se haga responsable de un área especifico. El jefe toma decisiones en su equipo de trabajo, para que se puedan cumplir los planes y expectativas de la empresa.
7.- Conceptúe la ARH como un proceso compuesto de varios subsistemas.

A decir verdad área de Recursos Humanos es la que se encarga del trato con el personal, desde seleccionarlo, integrarlas y orientarlas para que así se desenvuelvan más fácilmente en el entorno del trabajo, para esto la administración de los recursos humanos consta de cinco procesos básicos: integración, retención, desarrollo y auditorias de personas.

8.- Explique cada uno de los subsistemas de la ARH y su contenido.

·         Integración. Reclutar y selección del personal
·         Retención. Conserva a las personas que laboran en la empresa, así mismo que trabajen con las actividades que mantengan la higiene y la seguridad integral.
·         Auditoria. Que hacen las personas, controlar la productividad y equilibrio social.
·         Desarrollo. Prepara y desarrolla al personal, así mismo sus actividades para su capacitación personal.
·         Organización. Sus actividades primordiales son el diseño de puestos, la evaluación de los empleados, así mismo crear un plan de vida y carrera, entre otras más.


9.- Explique las políticas de recursos humanos.
Son la manera en que las organizaciones desean tratar a sus miembros para lograr por medio de ellos los objetivos organizacionales, al proporcionar condiciones para  el logro de los objetivos individuales.
10.- Cuáles son los principales objetivos de ARH?
a) Crear, mantener y desarrollar un contingente de personas con habilidades, motivación y satisfacción por alcanzar los objetivos de la organización.
b) Lograr eficiencia y eficacia por medio de las personas.

 11.- Cuáles son las dificultades inherentes a la ARH?

·         Trata con medios, recursos intermedios y no con fines.
·         Trata con recursos vivos, complejos, diversos y variables que son personas.
·         Los recursos humanos se encuentran en diversos departamentos.
·         Se preocupa por la eficiencia y eficacia.
·         Trabaja en ambientes y condiciones que ella no determina y no posee control.
·         Sus estándares de desempeño y calidad son complejos y diversos.
·         No trata directamente con fuentes de ingreso económico.
·         Tiene muchos desafíos y riesgos no controlados o incontrolables.

jueves, 10 de febrero de 2011

Entrevista "Expresion Grafica"

Introducción:
Expresión Grafica dedicada a la elaboración y venta de una amplia diversidad de productos como lonas, productos de oficina con estampados, playeras ya sea impresión a laser o serigrafía, estampados en vasos, platos, sandblast etc. Cuyo fin sean publicitarios o al gusto del cliente.
Se acude al hacer esta entrevista al diseñador grafico y dueño el Sr. Virgilio Martin Torres. Quien nos responderá a cada una de las preguntas de acuerdo a la base de cómo seleccionar al personal.
Preguntas:
¿Qué significa reclutar gente y seleccionar personal?
Seria  escoger o elegir entre un conjunto de candidatos, a las personas más adecuadas para así poder ocupar los puestos que se necesitan cubrir. Por ello el objetivo principal del reclutamiento, es tener mayor número de personas disponibles que reúnan los requisitos de los puestos o cargos que deben cubrirse.
¿Cuáles son los elementos básicos que determinan la selección del personal?
Los elementos básicos serian:
-          Cubrir los requisitos de manejo de programas de diseño como son Corel Draw, Publisher, Fotoshop.
-          Experiencia en el ámbito de serigrafía, planchados, estampados, manejo de sand blast, etc.
-          Facilidad de expresión.
-          Deseos de trabajar en este ámbito.
-          Disponibilidad para toda clase de actividades.
-          Tener valores como son: Honestidad, Responsabilidad, Respeto, etc.
-          Facilidad y rapidez de crear y/o aportar ideas.
¿Cómo influye la condición socioeconómica, la raza, el sexo, la edad, estado civil del aspirante en el reclutamiento?
-          No influye demasiado ya que los puestos y actividades pueden ser ocupados por hombres o mujeres, excepto en el área de Sand Blast ya que es más pesado y sería mejor que un hombre ocupara y desempeñara el puesto.
-          La Edad no es importante aun que preferiblemente se busca personas jóvenes con conocimientos de diseño.
-          Edo. Civil es importante pues se sabe si tendrá la mayor disponibilidad posible para el trabajo.
¿Cuál es para usted la mejor manera de seleccionar personal?
Para lograr una buena selección de personal, es necesario conocer bien los elementos que conforman el trabajo, para esto se utiliza un análisis de trabajo, esto nos sirve para obtener información sobre el puesto.
Para la entrevista lo principal es tener listas las preguntas de tal forma que el momento de la entrevista sea bien aprovechado y que las respuestas permitan recabar la información suficiente para tomar una buena decisión de contratación.
Es fundamental no cometer errores en el proceso. Por ello, se debe evitar todas las subjetividades que podrían influir en éste. Por ejemplo, los prejuicios, las afinidades físicas, los juicios de valor, malas experiencias previas u otras apreciaciones personales
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Calle No.3, Col La Loma Xicoténcatl, C.P 90070, Tlaxcala, Tlax.
-Micro empresa de Venta y Servicios. “Expresión Grafica”
-Fecha: 2011-02-09
-Experiencia en área de Recursos Humanos, Contables y Diseño Grafico
- Miembros:
Erick Fernando Juárez Hernández
José Guadalupe Palacios Samado